Crear instancias de demostración del arte urbano juvenil a través de de la danza o intervenciones improvisadas con los implementos necesarios en un espacio resguardado, facilitando el equipamiento necesario, para que estos jóvenes compartan su talento y se den a conocer su arte ante la comunidad.
Dirigido a: jóvenes desde 12 a 29 años.
Días: Miércoles.
Horarios: 16:00 a 18:00.
Valor: Aporte por participante $2.000.-
Monitor: Bryan Martínez.
Lugar: San Martín 337, San Bernardo.
5 beneficios geniales de las danzas urbanas para los jóvenes
Ahora veremos los 5 beneficios clave que la danza urbana aporta a los jóvenes y adolescentes:
Incrementa la coordinación física, la resistencia y los reflejos. La práctica de la danza urbana implica movimiento, claro, y puede adaptarse a las necesidades y peculiaridades de cualquier niño o adolescente. Existen estilos de movimientos más rápidos y agresivos, mientras que otros son más suaves y fluidos, pero todos ellos implican un aumento a largo plazo del control sobre el propio cuerpo.
Confianza, autoestima, autoconocimiento. Bailar no solo ayuda a conocer nuestro cuerpo, sino también nuestra mente: es una actividad liberadora, creativa y expresiva. Con los bailes urbanos, los jóvenes pueden superar muchas barreras que en ocasiones aparecen a esas edades (vergüenza, problemas de autoestima, complejos, etc.) y descubrir todo su potencial. La danza urbana es, sin duda, una actividad empoderante.
Mejora de la memoria a todos los niveles. En todas las danzas urbanas hay coreografías que aprender, movimientos que asimilar y repetir… te sorprendería la rapidez con la que nuestro cerebro se adapta a las nuevas rutinas, a repetir y practicar. Bailar es, en cierto sentido, como una gimnasia para la memoria: ejercicio para la mente y, por qué no, para el espíritu.
Conocimiento de otras culturas y formas de sentir y pensar. Como ya hemos comentado, eneste taller no solo enseñamos danzas urbanas, sino también todo lo que las rodea: en nuestra academia, los jóvenes conocen los contextos culturales, sociales y humanos que rodean a los bailes que practican, y aprenden a comprenderlos y respetarlos.
Mejora de la capacidad de relacionarse con otras personas. El baile puede ser una actividad solitaria, en ocasiones… pero la mayor parte de las veces se practica en grupo y supone relacionarse con el resto de bailarines. Para los jóvenes, los beneficios de juntarse con otros chicos y chicas de su edad y practicar juntos una actividad tan intensa y creativa son enormes: se desarrollan la confianza, la capacidad de cooperación, el trabajo en grupo y mucho más.
La Fundación durante estos años, ha generado lazos con diversos establecimientos educacionales, de nivel básico, medio y escuelas diferenciales, con el fin de dar atención preferencial a toda su comunidad educativa tanto en valores, como accesos a cupos de agenda.
Nos destacamos dentro de nuestro Programa comunitario de Salud, en la atención de personas con condición de neurodiversidad, especialmente en: Trastorno del Espectro Autista (TEA), Dislexia, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Les concedemos acceso preferencial a terapias multidisciplinarias con nuestros profesionales.
El programa de atención de Pacientes con Enfermedades Crónicas, se enfoca especialmente en la atención de personas con patologías de atención terapéutica para aumentar su calidad de vida. Principalmente de los siguientes diagnósticos: Fibromialgia, Lupus, Esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y Parkinson.
Con la intensión de generar espacios de inclusión laboral tanto para personas en situación de discapacidad, u madres cuidadoras de nuestros pacientes es que se crea el Proyecto "Un Café con Amor...", en el cual entregamos servicios de cafetería, tales como: desayunos, coffee break, brunch, atención de reuniones, ceremonias, cursos, montajes empresariales y otros.